La mejor fuente de ácido caprílico son sin lugar a dudas los cocos, especialmente el…
¿Llegaremos los humanos a ser una especie interplanetaria?

La colonización de otros planetas puede resultar cuentos de ficción para muchos, pero si has prestado atención a los avances tecnológicos de los últimos años y a los recientes descubrimientos, notarás que los humanos pueden, algún día, convertirse en una especie interplanetaria.
Descubrimientos que alimentan la idea
El crecimiento astrobiológico crece de forma exponencial con cada nuevo año, los incontables desarrollos tecnológicos y la inversión en recursos humanos, permiten tener una idea más clara del universo y sobre las posibilidades de colonizar otros planetas.
Actualmente, se cuenta con estudios de múltiples planetas rocosos, algunos con indicios de tener atmósferas, inmensos océanos y hasta contar con zona de habitabilidad, lo que permitiría el desarrollo de actividad biológica.
También se encontró LHS 1140 b, un planeta conformado en su mayoría por compuestos férricos y que se ubica en la zona de habitabilidad de su estrella, por lo que los futuros estudios con telescopios de mayor potencian estarán centrados en este planeta.
Por otro lado, se sabe que la luna Europa de Júpiter, tiene una similitud muy similar al planeta tierra, y después de completar diversos retos sanitarios, logísticos y técnicos, se puede convertir en un lugar donde la humanidad pueda vivir.
Sin duda, el conocimiento de otros planetas en este universo y los descubrimientos que se siguen obteniendo con el paso de los años, lleva a la humanidad a pensar en convertirse en una especie interplanetaria.
La colonización de Marte
Hay dos figuras reconocidas que tienen como objetivo, o al menos lo presentan como una idea factible, la colonización de Marte, el planeta más cercano y del que más se conoce, aunque las similitudes con la Tierra no sean las mejores.
Según Stephen Hawking, la humanidad desaparecerá si no coloniza otros planetas. Incluso aseguró que antes del 2100, existirán personas habitando el planeta rojo.
A esta idea, se le unió Elon Musk, quien que cree que la raza humana enfrentará la extinción inminente sino se viaja a otros planetas, principalmente porque la Tierra no será capaz de alimentarnos a todos.
El empresario cuenta con SpaceX, su apuesta por viajar al espacio, con la cual logró hazañas bastantes increíbles, como enviar un cohete y realizar un aterrizaje controlado del dispositivo que lo impulsó, lo cual supone un hito para su reutilización, abaratando costes y reduciendo la contaminación que se generan por los restos.
¿Cómo será el proceso colonizador?
De acuerdo con el empresario sudafricano, tiene intenciones de convertir a Marte en un objetivo posible para la humanidad, al que puedan ir a vivir fuera del planeta Tierra.
Incluso cuenta con un plan para hacer esto posible en los próximos 40 o 100 años, un tiempo estimado por Elon Musk para crear una civilización en el planeta rojo.
El plan que tiene SpaceX es enviar mil naves, con 200 personas cada una. Saldrían de Cabo Cañaveral y al estar en órbita, el dispositivo que impulsó el despegue vuelve a la Tierra con un aterrizaje controlado.
En este aterrizaje, vuelve a cargar combustible, para despegar nuevamente y encontrarse otra vez con la nave, reponiendo el combustible para que continúe con su viaje hasta Marte.
Una vez en el planeta, los humanos deben instalar una planta para generar propelente, haciendo uso de los recursos de metano de Marte, con el cual fabricar combustible para su regreso a la Tierra.
¿Hay riesgos de evolucionar fuera del planeta?
Aunque la idea de convertirse en una especie interplanetaria parece posible para los próximos 100 años, hay varias consideraciones importantes sobre las que se debe reflexionar.
Si las personas comienzan a vivir en otros planetas, llegarán a condiciones ambientales muy radicales, en comparación con el planeta Tierra, haciendo más probable la aparición de mutaciones en cascada por todo el genoma humano.
Los colonos de estos nuevos planetas, pueden sufrir de diversos y graves problemas inmunológicos al no tener un organismo adaptado, y situaciones como embarazos o partos pueden ser más peligrosos.
Por otro lado, con solo pasar dos generaciones, los colonos dejarán de reproducirse con las personas de la Tierra.
Esto con el objetivo de mantener la supervivencia a largo plazo, conservando la adaptación biológica, un proceso que se retrasará con la mezcla genética con los terrícolas.
Además, se cree que los colonos no volverán a casa. Los protocolos de anticontaminación crearán espacios antisépticos en el espacio, afectando el sistema nervioso de los colonos, esto provocará que cualquier contacto con terrícolas resulte peligroso.
¿Por qué se tiene esta idea?
Aparte del conocimiento que se adquiere sobre el universo, la idea de colonizar otros planetas surge de motivaciones más trágicas y oscuras.
Se dice que toda civilización pasa por el “Gran Filtro”, un momento donde existe un alto riesgos de causar la propia autodestrucción por medio de la tecnología obtenida.
Antes de conseguir ser interplanetarias, muchas civilizaciones alrededor del universo desaparecieron.
Sumando a esto, está la “ventana de peligro”, la cual existe desde el lanzamiento de la primera bomba atómica y pone a la humanidad en una constante incertidumbre de extinción.
Sin duda, la búsqueda por colonizar otros planetas convierte la idea de ser interplanetarios en algo posible.
Las generaciones futuras tendrán la oportunidad de viajar y conocer, al menos de momento, a Marte o la luna Europa, y comenzar una nueva vida en el espacio.