Cómo afecta el Covid a las industrias de exportación e importación

Cómo afecta el Covid a las industrias de exportación e importación

La llegada de la pandemia de Covid-19, ha afectado a todos los sectores económicos, por lo que las industrias de la exportación e importación, no se encuentran exentas de esta problemática.

Impacto en las importaciones

  • A nivel mundial, la mayor cantidad de importaciones se realizan desde China, por lo que ese país es una pieza clave en la cadena de suministros global y que al ser el epicentro de la pandemia, se ha visto gravemente afectada.
  • Son muchos los sectores que realizan importaciones desde el país asiático.
  • Más del 20% de los productos importados tienen su origen en China, siendo principalmente importados los de los sectores de electrónica, automotriz, farmacia y suministros médicos, quienes están siendo los primeros afectados con toda la situación.

globo terraqueo con mascarilla por culpa del covid

  • No solo hablamos de los productos provenientes de China, también presenta un gran problema para los fabricantes que necesitan componentes y distintas materias primas para elaborar su producción o realizar reparaciones y sustituciones oportunas de algunas piezas en sus maquinarias.
  • Todo esto da como resultado que exista una gran escasez en diversos sectores, teniendo en consideración que en el país asiático muchas fábricas han hecho reducción de personal de manera significativa y otras han cerrado, lo que limita en gran medida que se pueda cubrir toda la demanda que poseen.
  • Sin embargo, aun las empresas chinas prevén tener un escenario que sea más estable en los próximos meses, que pueda permitir un repunte en su producción, a medida de que las fábricas reanuden sus operaciones.
  • Para quienes puedan retomar sus cadenas de suministros con los proveedores que venían trabajando, no existirá un mayor inconveniente, pero quienes no lo logren, tendrán que afrontar un nuevo reto y es el conseguir un nuevo proveedor confiable para sus insumos, lo cual no se logra de la noche a la mañana.
  • Todo esto supone una decisión mayor que deben tomar las corporativas, ya que será necesario que desarrollen nuevas estrategias de comercio en su cadena de suministros para el futuro.
  • Solo desde enero hasta el pasado mes de mayo, se registró una reducción de un 18,5% en las importaciones, lo que es igual a 110.517 millones de euros, en comparación al mismo período del año anterior.

Impacto en las exportaciones

  • La industria de la exportación también ha sido seriamente afectada, al punto que el déficit comercial hasta el mes de mayo alcanzó los 9.055 millones de euros, que en comparación al año anterior, supone un descenso del 31,3%
  • Dicha caída se origina a la par de la reducción significativa que han tenido las exportaciones durante los primeros cinco meses del año, donde se registró un 17,2% menos, que se traduce en 101.462 millones de euros.
  • Aunque las exportaciones del país evidenciaron una abrupta caída en el mes de abril, se recuperó un poco durante el mes de mayo, algo que está sucediendo con mayor dinamismo que con las importaciones, por lo que en ese mes se pudo obtener un superávit comercial.
  • Desde el año 2016, este es el primer superávit que registra España y el tercero desde 1995, siendo este por 124.4 millones de euros, lo que fue posible gracias a las ventas al exterior, lo que es bastante alentador, teniendo en consideración que otros países tuvieron caídas más fuertes que España.
  • Los sectores que presentaron contribuciones positivas en las exportaciones entre enero y mayo de este año, fueron bebidas y tabaco, alimentación y otras mercancías, algo que es totalmente coherente con la situación que ha ocasionado la pandemia por Covid-19, ya que son los productos que de una u otra forma más han necesitado quienes están en confinamiento.
  • De las comunidades autónomas, las que tuvieron crecimientos en sus exportaciones fueron Islas Baleares y Extremadura, mientras que las que presentaron descensos fueron País Vasco, Canarias y Galicia.

Futuro incierto pero esperanzador

El panorama de los próximos meses en cuanto a las importaciones y exportaciones estará condicionado a los posibles rebrotes que haya en las distintas ciudades y comunidades autónomas, así como a las medidas restrictivas para evitar la propagación de la pandemia.

A medida que comiencen a bajar las cifras de contagio y se inicie una nueva normalidad en el país, será posible verificar  de qué forma se pueden reactivar los distintos sectores económicos, los que requieren ser priorizados y cuáles necesitarán de más apoyo para poder conseguirlo.

Durante este año, el PIB mundial se podrá situar entre 2,5 y 8,8 %, teniendo en cuenta el descenso entre el 13 y 32 % del comercio internacional, pero para 2021 podría ser más alentador.

Concretamente en España, es posible que el descenso del comercio internacional no aparezca en los datos macro económicos, sino con el tiempo.

Todo este panorama trae a escena a las Pymes, a las que los expertos económicos las ven como las posibles grandes exportadoras de productos en un futuro, que permitirán la reactivación de la economía en distintos sectores, algo que necesita que reciban un mayor apoyo y financiación para que pueden vender sus productos al exterior, asumiendo así los nuevos mercados que deriven post coronavirus, además de enfocarse en aquellos países que logren salir con prontitud de los efectos negativos de la pandemia.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *